No saldremos de la recesión mientras se siga apostando por los ajustes salariales
Los trabajadores están soportando en exclusiva la moderación de los precios con la bajada de sus salarios
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística el IPC se situó en el mes de septiembre de 2013 en el 0,3% en términos interanuales. UGT considera que tras esta moderación del nivel de precios, - consecuencia del “efecto escalón” causado por la subida del IVA de 2012 -, y que debería ser tomada como una buena noticia porque supone un alivio para las economías domésticas y una ganancia de productividad para las empresas, encontramos un consumo que cae en picado afectando a la actividad económica y, al empleo. El sindicato subraya que el peso de la moderación de los precios está siendo soportado en exclusiva por los trabajadores que están sufriendo además una disminución de los salarios – confirmada por la EPA, Eurostat y los datos de Contabilidad Nacional- mientras crecen los beneficios empresariales. Por ello reclama un cambio en la política económica y laboral que centre su objetivo en la recuperación económica a través de políticas expansivas y de estímulo que traerán consigo la creación de empleo.
LA FSP-UGT DENUNCIA LA ESCASEZ DE PERSONAL EN EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EN MELILLA
El Secretario General de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Javier Valenzuela, denuncia que el personal destinado en el SPEE lleva sufriendo desde hace bastante tiempo la acumulación de las tareas de atención al público, debido a la alta tasa de parados de nuestra ciudad, alrededor de 13.500 desempleados, incrementándose estas labores por los próximos Planes de Empleo de la Ciudad.
Es por ello que los trabajadores sufren una gran presión producida por esta gran demanda, que ha obligado a llamar en varias ocasiones a las fuerzas de seguridad del Estado, al no poder el servicio de seguridad contratado hacerse cargo de las situaciones de tensión planteadas.
Ésta situación está siendo mal gestionada por la Administración, y es que además de las amortizaciones de plazas que viene sufriendo las Administraciones Públicas, resulta, que al personal presente lo tiene que utilizar para otras funciones diferentes de las que venían realizando.
Comments (Publicado en el BOME nº 5056, del viernes 4 de octubre de 2013, el calendario laboral para el año 2014
El Consejo de Gobierno en sesión ordinaria celebrada el día 27 de septiembre de 2013, Acordó aprobar la Propuesta de la Consejería de Administraciones Públicas del tenor literal siguiente:
"El Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre, ha introducido cambios en materia de fiestas locales laborales que regulaba el Real Decreto 2001/1983 de 28 de julio. En consecuencia, se hace preciso que por esta Ciudad Autónoma (antes del día 30 de septiembre) mediante Acuerdo de su Órgano lnstitucional correspondiente, esto es, el Consejo de Gobierno, se pronuncie y remita a la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección de Relaciones Laborales, la relación de fiestas tradicionales de la Comunidad Autónoma, así como la opción prevista en el punto 3° del artículo 45 del antedicho Real Decreto.
La mejora de salarios y prestaciones es indispensable para recuperar la actividad económica y el empleo
UGT y CCOO rechazan la congelación del IPREM, como ha indicado el Gobierno en el proyecto de los PGE para 2014, y la incertidumbre generada sobre la posibilidad de que el SMI no recupere el poder adquisitivo perdido. Para ambas organizaciones, estas medidas incrementarán la pobreza y la desigualdad en nuestro país, ya que acentuarán la pérdida del poder de compra de los ciudadanos e imposibilitarán el consumo y la inversión. Para CCOO y UGT, es imprescindible preservar la protección de las personas que más están sufriendo esta crisis, por lo que exigen al Gobierno el cumplimiento de sus obligaciones legales para la revisión de estos indicadores y demandan la mejora de salarios y prestaciones para poder recuperar la actividad económica y el empleo.
UGT y CCOO consideran más necesaria que nunca la movilización
Con motivo de la celebración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que se celebra en todo el mundo el próximo 7 de octubre, UGT y CCOO han hecho público un manifiesto en el que se exige a los gobiernos que destierren las fracasadas políticas impuestas en Europa, que en el caso de España acaban de plasmarse en más austeridad, déficit, recortes de las pensiones y en unos Presupuestos Generales del Estado para 2014 que aumentarán el desempleo, la pobreza y un mayor debilitamiento del Estado de bienestar.
UGT gana conflicto colectivo sobre reconocimiento de la parte proporcional de la paga extra
El Juzgado de lo Social declara el derecho de los trabajadores a percibir la parte proporcional de la paga extraordinaria de Navidad del 2012
El Juzgado de lo Social nº 36 de Madrid, ante la demanda mediante el procedimiento de conflicto colectivo presentada por FETE-UGT Madrid contra la Fundación General de la Universidad de Alcalá, ha declarado “el derecho de los trabajadores de la Fundación General de la Universidad de Alcalá a percibir la parte proporcional de la paga extraordinaria de Navidad correspondientes a los meses anteriores a la entrada en vigor del RDL de 20/2012”.
Lesiones músculo-esqueléticas. La carga postural y su prevención
FSP-UGT alerta sobre el aumento de lesiones musculo-esqueléticas derivadas de la actividad laboral y muestra su preocupación por la disminución de recursos preventivos en los diferentes lugares de trabajo y su impacto en la salud del trabajador.
Cuando hablamos de lesiones musculo-esqueléticas nos referimos a situaciones de dolor, molestia o tensión resultante de algún tipo de lesión en la estructura del cuerpo que afecte a los huesos, ligamentos, articulaciones, músculos, tendones, vasos sanguíneos o nervios principalmente. Los principales desencadenantes físicos son las posturas forzadas, los movimientos repetitivos, la manipulación de cargas, y las posturas predominantemente estáticas sentadas o de pie con escasa movilidad.
La Cumbre Social planteará movilizaciones contra la austeridad y los recortes
“Nuestro compromiso es proponer en la Cumbre Social y en el próximo Comité Ejecutivo de la Confederación Europea de Sindicatos que se celebren, a mediados de noviembre, movilizaciones de rechazo a las políticas de austeridad y de recortes y en exigencia de una apuesta por inversiones que de verdad faciliten la recuperación de la economía y el empleo”.
El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, ha realizado estas declaraciones en una rueda de prensa para presentar el contenido de la XI reunión de la Cumbre Social que tendrá lugar esta tarde y ha explicado que además de estas movilizaciones de noviembre, en octubre hay dos fechas clave: “el 7 de octubre por parte de la Confederación Sindical Internacional, en defensa del trabajo decente, otra el 17 de octubre, en la Jornada Mundial contra la pobreza”.
66 millones de euros para las Agencias Privadas de Colocación, mientras se recortan los Servicios Públicos
El Gobierno está debilitando los Servicios Públicos de Empleo (desaparecen 3.000 orientadores y promotores, se recortan las políticas activas de empleo en casi 2.000 millones este año) mientras inyecta dinero a las Agencias Privadas de Colocación (percibirán 66 millones en un plazo de cuatro años). Estas agencias cobran un dinero por colocar parados, pero también solo por atenderlos y, además, facturan por las denuncias al desempleado, siempre que esta denuncia lleve aparejada la sanción o suspensión de la prestación por desempleo de ese parado.
"Los PGE de 2014 vaticinan más deterioro del sector público y más destrucción de empleo"
No ha habido sorpresas. Desde hace un par de días varios medios de comunicación han venido adelantando las intenciones del Gobierno en cuanto al gasto presupuestario para 2014. El Ejecutivo de Rajoy sigue empeñado en castigar a los empleados públicos, manteniendo una congelación salarial vigente desde 2010. La ausencia de incremento retributivo durante cuatro ejercicios consecutivos, los recortes salariales y la supresión de una paga extraordinaria en 2012 suman una pérdida del 23% del poder adquisitivo de los empleados públicos.
FSP-UGT rechaza una nueva congelación salarial y exige la apertura del Diálogo Social
El Gobierno ha convocado Mesa de Función Pública. Como viene siendo costumbre, la prensa ha conocido antes que los sindicatos representativos del sector público la intención del Gobierno de abonar ambas pagas extra pero de congelar los salarios. Esta nueva congelación salarial para el 2014 supone ya casi un 25% de pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos. Tampoco habrá tasa de reposición, que se traducirá en una nueva sangría para el empleo.
FSP-UGT ya ha advertido de que no es la primera vez que el Gobierno obvia a los representantes de los trabajadores en cuestiones que les atañen directamente y avanza medidas de este calado a través de los medios de comunicación.
UGT reclama para el 2014 la recuperación de los niveles de financiación pública de 2009 para la ciencia
Ante la situación en la que se encuentra la I+D+i en estos momentos en el país y el inminente proceso de elaboración de los Presupuestos Generales de Investigación para el año 2014, con un horizonte anunciado de mejora presupuestaria, el colectivo Carta por la Ciencia se ha dirigido esta semana a todos los partidos del arco parlamentario para solicitarles una reunión urgente con el fin de hacer les llegar nuestra visión de las medidas más urgentes e indispensables a adoptar en estos presupuestos con el objetivo de alcanzar unos niveles mínimos que permitan preservar la competitividad del sector de la I+D tan castigado en los últimos años.
Comments (El fraude del IVA en Europa lastra la recuperación
La Unión Europea ha elaborado un informe sobre el fraude fiscal en el IVA, del que se desprende que los Estados de la Unión dejan de ingresar casi 200.000 millones de euros al año por este impuesto.
Con respecto a España, el estudio indica que entre 2008 y 2011 se han perdido 65.000 millones de euros, unos 15.900 millones anuales, los cuales no sólo representan el 1,4% del PIB, sino también el importe del primer gran recorte que sufrimos a causa de esta crisis haya por el año 2010, o la cantidad que el año pasado se les recortó a las Comunidades Autónomas (responsables del gasto en educación y sanidad).
Página 32 de 41